2.10.06

LA MUSICA EN LAS ESCUELAS CHILENAS



Tradicionalmente, las prácticas musicales en nuestras escuelas han estado principalmente como una forma de recreación y adorno. Aparece "obligatoriamente" para las Celebraciones de Actos Académicos, Aniversarios, Efemérides Nacionales, Ceremonias de Licenciaturas y también, para la visita de algún "ilustre". Es decir, aparece la música como un evento artístico fugaz "de relleno" y lo que menos tiene es un motivo o intento formativo-educativo. Al parecer, y esto no ha cambiado, el Educador Musical y sus alumnos, siguen rindiendo examen público cada vez que hay una presentación musical, sometiendo al juicio eterno de quienes ven y escuchan el trabajo musical.
Se de muchos amigos y amigas Educadores musicales, entre los cuales mi incluyo, que han buscado dignificar su trabajo dándole la real importancia desde el punto de vista formativo. ¡¡¡ BRAVO POR ESO !!!
Sin embargo, las experiencias artísticas en educación, como prácticas significativas de aprendizajes, no han sido valoradas. Porque se pone un enfermizo énfasis en aquellas áreas que según el criterio imperante en las sociedades modernas, potencian el uso de la Razón como único método válido para comprender y explicar el mundo físico, social y cultural.

12.5.06

EL EDUCADOR MUSICAL


Maestro es aquella persona que siente el deseo y al mismo tiempo posee la capacidad natural o adquirida de transmitir u conocimiento que le apasiona o interesa profundamente.
El requisito que se debe exigir de un maestro de música en la escuela es ese precisamente: ser "maestro". Maestro por su preparación pedagógica, por su preparación cultural, por sus conocimientos de la sicología infanto-juvenil y "maestro de música" al fin, por su especialización.
En cuanto a la preparación especial del maestro de música, existen otros requisitos exclusivos de su especialización.
En primer término y con el título de indispensables, figuran tres cualidades irrebatibles: afinación, oìdo musical y coordinación rítmica. Un educador musical que toque mal el piano, por ejemplo, puede enseñar música cantando, independizándose del instrumento que no domina. Pero lo importante es que entone bien y luego que su oído sea capaz de juzgar si los alumnos han repetido bien lo enseñado por él.
Otro elemento de la especialización lo constituye el dominio de un instrumento musical. En Chile por lo general la preparación es en piano, guitarra y/o flauta dulce.
Un pedagogo ha de ser además un sicólogo que represente, para los ojos del niño, un ideal musical y humano. También debe dominar los elementos de la sicología musical y la sicología infantil y juvenil. Para poder enseñar música a los niños, ha de penetrar en la naturaleza íntima de la música y comprender su rico contenido humano. La música es una manifestación del espíritu y con el espíritu del niño estamos trabajando en la clase de música.
Quien está encargado de guiar musicalmente al niño, al púber o al adolescente, debe estar animado de una vida musical en la que el sentido rítmico, la sensibilidad auditiva y la inteligencia se unan en una síntesis viviente, pues será esto lo que impulse al niño a sentir un real amor por la música.
Al educar musicalemente al niño o al joven, debemos desarrollar en él, ante todo, el sentido del movimiento, la sensorialidad y la afectividad y, posteriormente logrados estos dominios, desarrollar la instrucción, que compromete en gran parte la actividad cerebral. Existen en el niño principios musicales innatos. Por eso el profesor debe saber distinguir entre los elementos inherentes a su naturaleza que solo basta desarrollar y aquellos que es preciso enseñarle de acuerdo con una convención adoptada.
Un pedagogo esclarecido puede emprender la preparación de cualquier niño normal al estudio de la música considerada a la vez desde el punto de vista científico y artístico. Como ciencia la música se dirige al intelecto; como arte requiere, además, la colaboración del dinamismo corporal y de la sensibilidada afectiva.
Es necesario que tengamos en cuenta el claro convencimiento de la necesidad de cuidar la educación musical a nivel de los más pequeños, jardines infantiles y primer ciclo básico. Ya que de estas raíces se logrará una educación eficaz.

18.2.06

¿PREPARACION PROFESIONAL UNIFORME ?



Creo que el problema fundamental con que nos enfrentamos es, la escasa preparación y formación musical de profesores que laboran en el Primer Ciclo Básico. Esto provoca un desequilibrio pedagógico en torno a entregarle a los alumnos herramientas de desarrollo artístico-musical.
Por lo anterior expuesto, la principal necesidad es la de revertir, a corto plazo, la debilidad y/o ausencia del desarrollo sistemático de los contenidos establecidos en los nuevos planes y programas del sector Educación Artística y/o Artes Musicales en NB1 y NB2.
Por esto. debebemos tratar de ofrecer a alumnos, docentes y apoderados, el fortalecimiento de un desarrollo musical integral a través de diversas metodologías basadas en el canto, interpretación instrumental, expresión corporal, educación ritmo-auditiva, creación y audición con apreciación musical. Para seguir haciendo de las Artes Musicales el subsector de aprendizaje que contribuye al desarrollo armónico del alumno, alimenta su espíritu y engrandece su afectividad.

7.2.06

NUESTROS DESAFIOS EN CHILE


La presidenta electa, Sra. Michelle Bachelet, al hacernos entrega durante la campaña previa a las elecciones de su Plan de Gobierno y sus próximos desafíos, nos dice:
Más Educación: la base de las oportunidades y, en su quinto punto agrega: Introduciremos más horas de deportes, educación artística visual y musical en el currículo educativo.
Es decir, quiero entender que por fin un equipo de profesionales encabezados por nuestra Presidenta electa, comprende que la Educaciòn Artística es la base fundamental para desarrollar personas bien dispuestas para el conocimiento.
Quienes desarrollan actividades plásticas y musicales desde la niñez pueden asegurar:
  • Grandes éxitos académicos en el futuro.
  • Un desarrollo equilibrado de la personalidad.
  • Niveles de concentración superior a quienes no tuvieron Educ. Artíst.
  • Un altísimo nivel afectivo y emocional, es decir, personas buenas.
Esperemos que estas propuestas gubernamentales se lleven a cabo por el bien de nuestros niños y jóvenes estudiantes así, se podrá hacer realidad otro de sus desafíos: "Más futuro a los jóvenes, más cultura: fomentaremos la actividad artística, especialmente en comunas y regiones".

28.12.05

METODO REUSCH

METODO REUSCH

Tuve la grata experiencia de conocer personalmente al Profesor Arnold Reusch en la ciudad de Berlín, durante mi pasantía en Alemania el año 2003. El fué discípulo de Karl Orff y a partir de este contacto, desarrolla una metodología activa y novedosa que pone al niño en contacto con la Música Universal. Su propuesta está basada en que el niño es protagonista directo en la interpretación musical.
Se trata por una parte del manejo de un material musical aún poco diferenciado (alto - bajo, en voz fuerte - en voz débil, rápido - lento, uno - muchos, diferentes timbres y efectos vocales/instrumentales) que estimula tareas de tipo productivo: inventar juegos con sonidos, historias con sonidos y convertir partituras elementales en sonidos.

Para la notación de este material elemental se utiliza un sistema muy simple, denominado gráfica, que permite representar procesos musicales en forma clara y fácil de comprender.
Por otra parte, se trata de tocar acompañando piezas musicales ofrecidas, a través de medios técnicos, y de posibilitarles a los alumnos una vivencia musical integral y una participación activa (como un músico en una orquesta).
Las partituras escritas en forma gráfica facilitan la tarea de mediar entre la obra que se escucha y la propia actividad.
El instrumental Orff que en algunas de nuestras escuelas existe, se presta para estas propuestas de tareas.
Este recurso metodológico lentamente se está dando a conocer en Chile a través del centenar de maestros que fueron becados a Alemania y que en sus escuelas han probado exitosamente. Solo falta que en el corto o mediano plazo, todos los profesores que trabajan en el sub sector de Artes Musicales y/o Educación Artística, puedan conocer esta nuevo recurso metodológico.
Arnold Reusch fué Profesor de Didáctica Musical en la Escuela Superior Pedagógica y en la Escuela Superior de Artes en Berlín. Su taller "Instrumentos Orff en la Enseñanza de Música", fue acogido con enorme interés por todos los profesores chilenos participantes de las Pasantías de Música.

13.12.05

METODO ORFF


Método Orff

Características:
Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor, triángulo y los de placas como los xilófonos y metalófonos. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente.


El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.

Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la teoría.

Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.

12.12.05

METODO SUZUKI



Método Suzuki


La idea principal del método Suzuki es que:
Basa su filosofía en la creencia de que todos los niños tienen talento para hacer aquello que se propongan. Si todos los niños son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también son capaces de aprender el lenguaje musical.

Con este método, los niños empiezan a hacer música con 2-3 años. Se les pone música para escuchar, se les da un instrumento para investigar, para descubrir y cuando consiguen hacer un pequeño paso para imitar un sonido, se les motiva a continuar por ese camino.

Características: El método Suzuki concede una gran importancia al papel de los padres en el aprendizaje de su hijo. De hecho, se pide que cuando el niño es muy pequeño, el padre o la madre estén en clase con su hijo y el profesor, formando de esta manera el llamado "Triángulo Suzuki".

Este método nos pide una dedicación continua y sistemática. Un alumno que empieza debería tocar cada día acompañado de uno de sus padres durante 10 minutos aproximadamente.

El niño sigue dos tipos de lecciones: una individual y otra en grupo. En la lección individual se trabajan los elementos técnicos como la postura del cuerpo, el movimiento del arco (en los instrumentos de cuerda, como el violín o el violonchelo), la colocación de las manos (sobre el piano, sobre el violín,...). En las clases de grupo, el niño comparte la música con los otros niños, reforzando todo aquello que ha aprendido en la clase individual.

Las canciones y obras que los niños aprenden con el método Suzuki son muy atractivas, de forma que motivan al niño a aprender otras nuevas y así avanzar hacia obras más difíciles.

9.12.05

METODO KODALY


Método Kodály


Las principales ideas de Zoltan Kodály son:

· La música es una necesidad primaria de la vida.

· Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños.

· La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.

· La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.

· El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.

Características:
Se trabaja mucho con la canción. La coral sirve para convertir el aprendizaje de la música en algo útil y práctico para el niño. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz, que es el instrumento más accesible a todos.

Se enseña música a través de las canciones por una razón: las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría.

En este método se trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al aprendizaje de la lengua materna del niño. Sólo cuando el niño domine esta música podrá introducirse material extranjero.

En el aprendizaje del instrumento se tocan las mismas piezas que se han aprendido cantando. A la vez, se tiene muy en cuenta el aspecto social de la música, dejando que el niño toque con sus compañeros, con el profesor, etc.

El inconveniente que tiene este método es que las canciones con las que se aprende son muy básicas y sencillas. Por eso, si nos decidimos por este método, es muy importante que el niño empiece a estudiar música de bien pequeñito. Si nuestro hijo ya tiene 11 años no querrá cantar "Los pollitos dicen", pero si se lo podemos pedir a un niño de 3 años, estará encantado.

La metodología de Zoltán Kodály supuso para la educación musical en Hungría una manera de salir del tradicional, pesado y poco motivador aprendizaje de la música. El método se basa en una serie de principios que hacen de su didáctica un "juego" con el que aprender el difícil y monótono solfeo. Para la comprensión de esta técnica, el lector debe saber que el método utiliza un sistema pentatónico, aporta una nueva forma de leer el pentagrama con el "sistema relativo" y propone un procedimiento de canto mediante signos manuales. Utilizando canciones populares, este método enseña el solfeo de una manera fácil y amena, motivando al estudiante y facilitándole los mecanismos de aprendizaje.

METODO DALCROZE



Método Dalcroze


Las principales ideas del método Dalcroze son:
Los rasgos sobre los que el profesor construye su clase: la escucha, la práctica y la improvisación.

  • Escucha: Jacques-Dalcroze encontró maneras de hacer que los niños fueran comprendiendo la música gracias a su audición en la clase teórica.
  • Practica: La teoría sigue a la práctica. Una serie de ejercicios, que van desde lo que el niño conoce a lo que no conoce, lleva a los alumnos a comprender teóricamente un concepto gracias a haberlo escuchado y experimentado previamente.
  • Improvisación: en un primer nivel, es el profesor el que improvisa en clase a través del piano. En un segundo nivel, los estudiantes improvisan con el movimiento, con la canción y con los instrumentos.


Características:
Esta habilidad de manipular conceptos a través de la improvisación en lugar de repetir información memorizando, lleva a la verdadera comprensión. Además, la observación de la improvisación permite al profesor ver qué es lo que el niño ha interiorizado y qué debe seguir trabajando.

El inconveniente de este método se presenta para aquellos que quieran "resultados rápidos". El método Dalcroze tiene profundos efectos en la interpretación musical, pero no está orientado a ofrecer resultados visibles a corto plazo.






8.12.05

NUESTRA EDUCACION MUSICAL



Me decidí a crear este blog para realizar un análisis objetivo en relación a la diversidad de preparación que tienen nuestros estudiantes de Educación Básica y Educación Media en el área de las Artes Musicales. Grandes esfuerzos ha realizado el Estado en materia educacional en los últimos años y, en donde no puedo dejar de mencionar el ordenamiento curricular en que se presenta nuestra área en los planes de estudio. Pero para llegar a un cumplimiento cabal de los objetivos, se requieren especialistas desde el primer año básico y, por que no decirlo también, desde la Educación Pre-básica.
Investigaciones recientes revelan que los "niños con educación musical desarrollan mucho mejor su memoria y su vocabulario que los demás", señala el diario canadiense The Global and Mail. La doctora Agnes Chan, de la Universidad China de Hong Kong, dice que estudiar música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, lo cual mejora el funcionamiento de todo el cerebro y le permite realizar mejor otras tareas, como las relacionadas con la expresión verbal. En las pruebas de memoria verbal y visual realizadas a 90 estudiantes de 6 a 15 años de edad, aquellos que tenían conocimientos musicales recordaban muchas más palabras que los otros, y cuanto más tiempo llevaban estudiando música, mejor era su expresión verbal. "Es como darle entrenamiento cruzado al cerebro", apunta la doctora Chan. Ella cree que quienes estudien música "aprenderán más en la escuela".
Efectivamente la mayoría de los maestros trabaja con alumnos dotados de habilidades rítmicas y/o melódicas dejando de lado a una masa importante de niños y jóvenes que no se les da oportunidad de desarrollar habilidades musicales. Quién trabaja en la música, desarrolla grandes poderes de concentración y tranquilidad, factores importantísimos que favorecen los aprendizajes de cualquier área del conocimiento. El contacto con la música desde temprana edad, en un trabajo planificado y, sobre todo, disciplinado, ayuda a las personas a establecer orden en sus vidas y para todas sus actividades.
Nosotros, los educadores musicales, podemos hacer un gran aporte demostrando el éxito escolar de alumnos que se iniciaron desde pequeños y en forma continua en actividades musicales y sin ser talentosos pero, con el gusto por "hacer música".